En este nuevo capítulo vamos a analizar circuitos de manera sistemática y mucho más eficiente gracias a la ayuda de dos nuevos métodos que nos van a facilitar el cálculo analítico de las variables del circuito. Estos dos métodos son conocidos cómo: método de las tensiones de nodo y método de las corrientes de malla. Ambos nos proporcionan dos métodos que nos permitirán describir el circuito con el mínimo de ecuaciones posibles.
Antes de avanzar con estos dos métodos
es importante adelantar que, en concreto, la aplicación del método
de las corrientes de malla está limitado a circuitos planares. Los
circuitos planares son circuitos que se caracterizan porque pueden
ser esquematizados gráficamente en el plano ( de ahí su nombre) de
forma que ninguna rama se cruce.
Para entenderlo de manera visual, vamos
analizar dos ejemplos de esquemas de circuitos planares y no
planares:
Circuito planar:
Ambos esquemas pertenecen al mismo circuito funcional ya que si os fijáis a pesar de que han sido esquematizados de formas distintas mantienen sus conexiones de nodo inalteradas. Este ejemplo manifiesta que aparentemente, un circuito nos puede parecer no planar, debido a la existencia de cruzamientos, pero si éste se puede redibujar evitando los cruzamientos, sin alterar las conexiones, podemos considerarlo como un circuito planar; Nos permite su esquematización de manera que ninguna rama se nos cruce. Por tanto es importante visualizar bien el esquema e identificar si es planar o no, antes de proceder a su análisis.
Circuito no planar:
Como se puede observar en el caso de no
planares es imposible esquematizar el circuito sin que las ramas se
crucen en el plano sin alterar las conexiones de nodo. En estos casos
no podremos hacer uso del método de corrientes de malla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario